martes, 26 de abril de 2016

CONTRA LA NUEVA EDUCACIÓN


1.Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación:

El título del libro es "Contra la Nueva Educación", escrito por Alberto royo, nacido en Zaragoza en 1973, es profesor de instituto y músico. Actualmente trabaja de profesor de instituto en su ciudad natal, en Zaragoza. El año de publicación del libro es 2016.
2.Motivo de la selección de este libro:
La verdad es que el único motivo de que lea este libro a sido por la profesora María Jesús que nos lo recomendó como lectura, tanto para la asignatura, como para nuestro futuro como docentes.

3.Resumen del libro:
El autor quiere mostrar una crítica hacia  lo que llaman la nueva educación, Alberto Royo, el autor de la obra, se basa en unos principios : empatía, creatividad y curiosidad. Crítica la educación actual y la cataloga de vaga, indisciplinada y poco estudiada por parte de los alumnos.
4.Capítulos en los que está organizado:
  •  El comienzo del declive.
  •  Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  • Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  • Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  • Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
  • Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
  • Análisis de la pedagogía.
  • Un alegato a favor de los servicios públicos.
  • Epílogos:
  • Replicantes.
    • El infierno educativo.
    • De la disidencia al escepticismo esperanzado.

5.Interpretación personal del texto:No estoy del todo de acuerdo con la idea de educación de Alberto Royo ni con sus metodologías. Aún así ha sido útil haber leído el libro puesto que es otro punto de vista para conocer otras ideas.
No creo que el conocimiento a base de memorización sea la mejor forma de educar a nuestros alumnos. Es igual de importante que adquieran conocimientos y formar buenas personas para la sociedad.

6.Puntos fuertes:
Su máxima es la memorización, la concentración, la atención y la disciplina.
Va en busca de una educación basada en el éxito.
Se basa en el esfuerzo.
La cantidad de autores en los que se basa argumentando sus ideas.
Puntos débiles:
Habla mucho de utilizar la memoria y poco de la utilización de la práctica.
Durante todo el libro utiliza un vocabulario muy complejo y frases muy largas y monótonas

7.Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?:

Después de leer diferentes comentario he observados que  opinan como; como he comentado antes 
su metodología se basa en la memorización, conocimiento y esfuerzo.
La mayoría de los críticos afirman que para el desarrollo del alumno no sólo se puede basar en esos aspectos y que existen muchos más aspectos importantes.

8.¿Qué añadirías al libro?:
Creo que al libro se le podría añadir experiencias  del propio autor y situaciones que haya experimentado el autor, que hubieran permitido que además de que la lectura fuese mas amena y entendible.

9.Postulados que defiende:
Esfuerzo, disciplina y atención como dinámica para aprender.
Metodología basada en la memorización y en el conocimiento.
Opuesto a los nuevos modelos de educación, y eliminarlos.

10.¿Qué te ha aportado?:
Si tengo que quedarme con algo de este libro me cuesta pensar que haya algo con lo que este de acuerdo, quizás sea por que el propio titulo me indicaba que no íbamos a congeniar muy bien las ideas del autor con las mías.
Así que sintiendo lo mucho creo que me a aportado mucho más el libro de Cesar Bona que este
Imagen obtenida de Google imágenes

LA NUEVA EDUCACION

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
"La nueva educación. Los desafíos de un maestro"
Publicado en Septiembre de 2015. Undécima edición. Editorial Plaza y Janés.
César Bona nació en Ainzón (Zaragoza) en el 1972 y se ha convertido hace unos meses en el mejor maestro de España. Las técnicas que utiliza es la empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les hace falta y lo que puede motivarles. Además busca que los alumnos desarrollen el espíritu crítico y sepan plantear alternativas.
César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente.
En primera persona, César Bona relata anécdotas, nos cuenta los momentos clave en su vida que le convirtieron en el maestro que es en la actualidad, y nos muestra que la metodología de enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos. Porque el educador es un ser privilegiado, que puede impartir y compartir sus conocimientos en tribu
.

2. Motivo por el que se ha seleccionado el libro.
El principal motivo de la lectura de este libro ha sido por la recomendación de nuestra profesora de educación artística María Jesús Abad, aunque he de decir que haciendo las prácticas me lo regalaron y me recomendaron que lo leyese.
En mi opinión agradezco a todos los que me han recomendado leer el libro ya que leer a Cesar Bona supone remover todos los cimientos e ideas de nuestra formación como profesores y las que hemos vivido como alumnos. Nos ofrece ver como cualquier idea que se tenga se puede realizar y no quedarnos en el típico profesor que saca el libro de texto y cuenta sin trasmitir.
Como he comentado antes además de la profesora María Jesús, este libro me lo ha recomendado muchas mas gente del entorno de la educación, y es que es un libro que todo profesor pedagogo, psicólogo infantil, o relacionado con el mundo de la educación debe leer.
Es cierto, que no tiene la verdad absoluta, pero si tiene muy buenas ideas o simplemente puntos de vista que no has podido plantearte.

3. Resumen del libro.
César Bona nos cuenta varios tramos de su vida por donde ha ido pasando mientras fue alumno, mientras ha sido y es profesor, cómo y cuándo fue nominado al premio, la repercusión que tuvo todo eso en los canales mediáticos sus vivencias como profesor. algunas muy graciosas
También intenta aconsejar a la sociedad en la que nos movemos sobre como tratar a los alumnos ya que estamos trabajando con el futuro y no con un pedazo de madera.
Con el libro también nos deja ver la cantidad de proyectos que ha creado como docente y distintos tipo de trabajos que ha hecho, a titulo personal diré que me encanta y me he reído un montón con las definiciones inventadas de los niños y niñas de su clase. Me gustaría recalcar una parte muy interesante de su libro donde pone que aunque lleve nuevos proyectos al aula y no sea un profesor convencional, no significa que sus clases no impliquen un esfuerzo por parte de los alumnos para aprender y formarse, como dice él, "no pain, no gain"
En resumen, destacar la importancia del papel del niño en nuestra sociedad, para abrirles las puertas y dejarles expresarse con total y plena libertad.

4. Capitulos del libro:
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
  5. Pásame el destornillador. 
  6. El hombre de bigote. 
  7. Una piscina infinita de imaginación. 
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
  9. Salmones en el río. 
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha! 
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha. 
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
  15. Historias surrealistas. 
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas. 
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca. 
  20. El respeto a las raíces. 
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone. 
  24. De los libros a la acción. 
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
  27. ¡Pizza con cajones para todos! 
  28. Cómo organizar el discurso. 
  29. ¿Quién es héroe o heroína.
  30. Deberes y a dormir. 
  31. Somos emociones.
  32. Aprender, aprender y aprender. 
  33. El tiempo pasa rápido. 
  34. La nueva educación.
En la ultimas páginas se encuentra al diccionario a nuestra manera. una seria de definiciones, muy peculiares.
5. Interpretación personal del texto:
La nueva educación no habla de como debe ser el profesor, y no de como debe dar la clase si no de que debe adaptarse a los alumnos de tal forma que le sepa trasmitir unos conocimiento creando un intereses y una motivación por querer saber dichos contenidos y no intentar que se lo aprendan de la forma tradicional, que es memorizando sin sentido alguno.En ciertas partes del libro habla de la importancia que tienen los contenidos de las asignaturas, pero dice, y en ese sentido coincido con él, que es mejor educar en cosas sencillas y básicas como puede ser el respeto a los demás, la empatía, la sensibilidad, el escuchar las ideas del resto , etc...
Me gustaría destacar, uno de los capítulos que más me ha impactado, y hablando del libro con mis compañeros les a llamado también mucho la atención.
Trataba sobre los deberes de los niños, el grueso del capitulo trataba sobre la actividad que hace un niño que se basa en hacer los deberes he irse a la cama, día tras día. Cesar Bona nos invita a tener la misma vida trabajadora de un niño donde sale del colegio, va a sus actividades extraescolares, y después hace deberes, deberes y más deberes lo único que le queda es irse a la cama.
Con esto nos quiere decir que si un niño está más de dos horas haciendo deberes, el profesor debe revisar esos deberes: no se trata de obtener conocimientos como si fueses una máquina sino obtenerlos comprenderlos y asimilarlos.


6. Puntos fuertes:
  •  Aprender disfrutando y alegría: gran información y experiencia que respalda los argumentos del autor y su apuesta por una educación que enseñe de verdad y consiga aportar conocimientos y valores a los más jóvenes..
  •  Creatividad:Motivación, creatividad y curiosidad como herramientas claves para la educación.
  •  Participación activa: Aportación en nuevos proyectos educativos
  •  Respeto.
  •  Vocación.
Puntos débiles:
Si nos referimos a puntos débiles,como tal, no hay, pero por ponerle una pega, quizás no todos los centros puedan permitirse tantos recursos para llevar a cabo proyectos educativos innovadores y creativos; aunque si hay algo que nos ha enseñado la asignatura de educación artística es que con poco se puede construir mucho.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Destacar que he leído dos tipos de comentarios:
Y he de decir que no me extraña que se tenga en tan baja estima la educación en este pais, el comentario que he encontrado fue este: 
“El profesor debe ceñirse a un programa de enseñanza y no dedicarse a adoctrinar a los tiernos infantes con las estupideces de su cosecha. Los programas de enseñanza se hacen para conseguir unos objetivos, que le pueden gustar al profesor, o no... Eso es irrelevante. Lo importante es que el alumno, al final del periodo formativo, tenga los conocimientos que se esperan de él”.
Pero quitando este comentario tan desafortunado, en mi opinión, también hay comentarios muy buenos haciendo referencia al trabajo que hace Cesar Bona y otros profesores tan buenos como él.


8. Aspectos a añadir:
Me parece que el libro de “La nueva Educación” está completo, aporta mucha información a nivel individual y está muy bien secuenciado con respecto al contexto general del libro


9. Postulados a defender:

  1. Tener la mente abierta y estar preparado para encontrar cosas maravillosas en el entorno que nos rodea. 
  2. Actitud, que será ejemplo para los más pequeños. 
  3. Trabajar además de con los niños también con los padres y madres, etc. 
  4. Aprender a gestionar las emociones y que los niños sepan hacerlo con ellos mismos.
  5. Fomentar el respeto. 
  6. Estimular la creatividad y curiosidad por las cosas. 
  7. Invitar a los alumnos al compromiso social. 
  8. No quedarse atrás con el mundo de las tecnologías. 


10. Aportación del libro:
Primero, debería decir que me ha dado seguridad en mi mismo para poder llevar a cabo muchos procesos que se me ocurran y no enfocar todo al ámbito rutinario en el que están inmerso los niños, es decir, trabajos y exámenes. Creo que el camino a seguir es “educar para la vida”, y no (solo) para los exámenes. Y esto lo conseguiremos si educamos sus mentes (con contenidos), pero también su corazón (para que desarrollen actitudes que les hagan querer y valorar a sus semejantes).
Por otro lado, creo que es importante, innovar en la educación, porque muchas veces aprendemos gracias a los fallos que cometemos “de los errores se aprende”. Pero siempre he de ser consciente de que es vital escuchar las necesidades de mis futuros alumnos; como dice César: “Es curioso, no me lo negaréis, que pretendamos enseñar contenidos a seres de los que no sabemos nada”.


lunes, 25 de abril de 2016

Fourth and last day of exhibitions

Hoy ha sido el último día de presentaciones.
Estos han sido los grupos y sus componentes:

LIBERARTE JUGANDO
Tamara Guijarro
Alba Núñez
Laura Cordero
Emma Maria
Pedro Diana
Relacionando el voleibol  con Tomás García Asensio

JEFF KOONS JUGANDO AL FÚTBOLMario González Barriguete
Adrián Selices Martín
Wilbur Septien Walls.
Evidentemente el autor que han relacionado queda claro

LANZADORES DE ARTE
Adrián Martínez
Jose Carlos
Mustafá el Azi
Fernando Herranz.
Han relacionado el tiro con arco con Jackson Polo y su técnica del dripping.

"LA NATURALEZA TE LO DA"
Rubén Bajo
Iván Rodríguez
Diego Sebastián.
Senderismo con Nils Udo y "la cancion de Baloo del libro de la selva".

ANISH KAPOOR Y EL FRONTÓN
Javier López Carmona
Grupo unipersonal que ha complementado el autor de su titulo con el juego del frontón
ESQUEMA LAFERRIERE

Mario Otero
Oscar Rodríguez
Jesús Victor Vilchez.
Han juntado el esquema corporal y la orientación espacial con George Laferriere.

Día duro de las exposiciones ya que se notaba cierto nerviosismos por la excursión posterior de algunos compañeros, Decir también que me quedo con algunas ideas de alguna exposiciones de hoy, para hacerlas de otra forma o simplemente para tenerlas hay en el tintero de la memoria para utilizarlas en un futuro próximo.

domingo, 24 de abril de 2016

CONFERENCIA

El viernes tuvimos en clase una conferencia dada por dos profesoras de la Universidad Autónoma de Madrid sus nombres son:
- Rosaura Navajas Seco: Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Doctora por la UCM. Profesora del Master de expresión corporal.
- Patricia Rocu Gómez: Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Doctora por la UCM. Profesora del Master de expresión corporal y didácticas de la educación física.
foto tomada del blog de M ª Jesús
Como se suele decir,"la primera imagen es la que cuenta" o "más vale una imagen que mil palabras" y "Ser esclavos de la propia imagen puede llegar a desvirtuar a una persona".según Enrique Rojas.
Si nos tomamos estas frases en serio, como profesores, deberíamos tener cuidado con como nos presentamos o como hablamos a los alumnos. Aunque podemos jugar con ello a nuestro favor y saber como debemos debemos comportarnos para trasmitir una cosa u otra. Las dos profesoras, nos insistían, en que tuviésemos cuidado con no dar muestras de debilidad o no mostrarnos inseguros; pero porque no lo podemos utilizar para crear cierto respeto hacia el profesor o saber reconfortar a un alumno que se halle desmotivado.

Para ello demos tener en cuenta nuestra postura corporal, porque aunque no seamos conscientes trasmitimos unas cosas u otras que un alumno inconscientemente sabe analizar; y nuestras emociones, sentimientos y problemas personales; debemos saber discernir y conseguir ser buenos profesionales en la educación.
Después de tratar este tema, hicimos uno ejercicios:
  1. Breve descripción de un compañero 
  2. Recordar y describir la imagen de una personal que nos hubiese impactado, en cualquier momento de nuestra vida. 
  3. Cosas que cambiaríamos de nosotros mismos. 
  4. Para finalizar la sesión,cuatro voluntarios salieron a presentarse, mientras los grababan, para más tarde analizarlos 
Evidentemente con la charla no tuvimos consejo del día así que dejo algunos que tienen que ver con la imagen que podemos dejar como profesores.
"El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuando se detiene su influencia."
Henry Adams

miércoles, 20 de abril de 2016

Third exhibitions


Hoy eran las penúltimas que había y a los compañeros que les tocaba estaban deseando acabar.

Haciendo una valoración de todos los tres días, creo que habido exposiciones brillantes, curiosas y rebuscadas, pero ninguna de ellas a defraudado y son todas muy validas para cualquier tipo de centro; estaría muy bien tenerlas todas una vez sean evaluadas porque el día de mañana porque no usarlas, porque no crear otra unidad cogiendo ideas...
Los grupos que hoy nos han dado a conocer sus ideas han sido:
"Second Life Balls Proyect" (estilo)
Javier Pastor
Eduardo Segovia
Adrian Fuentes
Ivan resina
Pablo Roman

"Land Art y el deporte"
Manuel Delgado
Adrián Martín
Daniel Olmedo
Alejandro Rangel
Alejandro Urbina

"El patio de mi cole es particular"
José Tomás Rodriguez Parra
Fernando Ponce Regaliza
Juan Alberto Bermejo Palomares
Cecilia Morales
Paola Ramos

foto desde el móvil
"Viaje al centro de las culturas"
David López
Sofía Martín
Francisco Molina
Guillermo Martín

"Formas geométricas y deporte"

Raúl Pérez
Ismael Pretel
Jorge Bermejo
Alberto Olmos

"Dibuja con tu cuerpo"
Sheila Martín
Adrián Nuñez
Sergio Rojo
Andrea Ruíz
Alejandro Sánchez

"Voleibol en un campo de flores"
Patricia García González
Alexandra Díaz Mazuelas
Eva Maqueda
Pablo Tzacol

Libro : "Piensa como un artista"" Will Gompertz" "

Foto desde el móvil recortada
Consejo que no dan las madres: "Hay que hacer que nosotros ocurran a las cosas, no que las cosas ocurran a nosotros"
Este consejo me recuerda mucho a un dicho popular que dice "La suerte no se tiene, se busca"

martes, 19 de abril de 2016

Second exhibitions!!


El segundo día para exponer y penúltimo.
En el día de hoy hemos hecho lo mismo que ayer, asi que sin más dilación paso a poner los grupos de hoy:

Collage Sport
Natalia Ortega León
David Navarro Cedillo
Edgar Plaza Cano
Antonio Miguel García Cruz
Carlos Lara Hernández

Ilumínate y baila
Alberto Hernández Claudio
Jaime Menéndez Gil
David Redón Collado
Borja Pinto Arias

Cambiemos el mundo

Jessica Montero
Ana Barriguete
Eva Antona
Cristina Merino
Ana Sanz

Las palabras del baloncesto
Jorge Feito Fernández
Sergio Fernández Montero
Beatriz Paniagua
Juan Jesús Pérez
Daniel Rodríguez

Art Sport
Garazi Rodríguez
Laura Junquera
Patricia Castillo
Irene Calvo
Patricia García

El rostro oculto
Nuria Calero Cruz
Cristina Cepeda Zafra
Miriam Lorenzo Alcázar
Gloria Navarro
Patricia Rodríguez

Hoy ha recomendado un libro y ha sido:
"Cómo aprende el cerebro las claves para la educación" de Sarah-Jayne Blakemore.

Además ha dado el consejo que NO dan las madres:Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino.

First Exhibition!!


Hoy era el primer día de las exposiciones, y aunque hemos querido exponer nos han tocado los últimos; así que previamente hemos evaluado a los demás de forma individual y como grupo en su conjunto.
mi grupo se compone de:
  • Miriam Llamas
  • Miguel Hernandez
  • Santiago
  • Patricia de Lucas
  • y yo Raúl Sáez
y nuestra unidad didáctica se titulaba: " Luces, sombras y ¡acción!"

El resto de grupo eran estos:

Burbujeando:
Carlos Delgado
Sara Tabero
Nerea Gregorio
Ana Cristina Felipe 

Artistas y alpinistas:
Rubén Pradillo
María Morales
Iván Villar
Jose Antonio Serrano
Laura Sanz

Petanca naturalAna Sandín
Cristopher Herranz
Álvaro Toledo
Ruben del Val
Juan Manuel Arenillas

Tunnels of sun
Mario Cano
Álvaro Aragón
Mario Pacheco
Adrián Ortiz

El tenis y Takashi Murakami

Sergio C. González
David Blanco
Juan Pedro González
Daniel Gómez

LA UD EN PPT

















lunes, 18 de abril de 2016


Hoy tocaba exponer y nuestra presentación a sido esta:
LUCES, SOMBRAS Y ¡ACCIÓN!


Educación Plástica y Artística
Grado en Educación Primaria con mención en Ed. Física
Campus de Fuenlabrada, URJC

De Lucas Alonso, Patricia
Fernández Martínez, Santiago
Hernández Sánchez, Miguel
Llamas Hernández, Miriam
Sáez Marugán, Raúl

1. Introducción:
Nos encontramos ante un aula en el que no predomina una actitud favorable a la educación física ni a la educación artística por lo que un grupo de futuros maestros deciden realizar esta unidad didáctica para incrementar su motivación por estas asignaturas y reforzar su importancia en la educación moderna.
Se trata de un aula de sexto de primaria en la que hay 24 alumnos divididos en 11 chicas y 13 chicos.

2. Temporalización:La unidad didáctica la desarrollaremos durante 6 sesiones de 45 minutos cada una. Para llevarla a cabo, utilizaremos sesiones de educación artística y educación física.
Tendrá lugar en las dos últimas semanas del segundo trimestre del curso.

3. Objetivos de Unidad Didáctica:
· Conocer a Olafur Eliasson.
· Descubrir el trabajo de luz y sombras de dicho autor.
· Aprender y desarrollar la expresión corporal.
· Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
· Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
· Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

4. Contenidos:
· Adquirir capacidades expresivas y creativas que ofrecen la expresión corporal y la danza, valorando su aportación al patrimonio y disfrutando de su interpretación como una forma de interacción social.
· Identifica el cuerpo como instrumento para la expresión de sentimientos y emociones y como forma de interacción social.
· Controla la postura y la coordinación con la música cuando interpreta danzas.

5. Metodología:
Para alcanzar los objetivos de nuestra Unidad Didáctica, creemos que los alumnos deben “Aprender haciendo”, asique todas nuestras actividades están orientadas a que los alumnos participen y creen sus conocimientos, es decir, que sean autodidácticas y el profesor un mero guía que les acompañe durante todo el camino del aprendizaje.
Con nuestras actividades queremos desarrollar la creatividad, por tanto el maestro debe intentar limitar su participación en las actividades.
Las actividades de esta Unidad Didáctica fusionan el teatro de sombras de Olafur Eliasson con la expresión corporal.

6. Actividades:

Sesión 1: “¿Teatro de sombras?”
Objetivos:
- Aprender los conceptos básicos de un teatro de sombras.
- Conocer los elementos elementales para el teatro de sombras.
- Aprender a construir un teatro de sombras.
Materiales:
Los materiales básicos para el teatro de sombras: foco (una lámpara), un soporte de proyección (una tela blanca) y los alumnos que crearan formas. Con estos tres elementos ya podemos llevar a cabo nuestra representación.
Desarrollo:
En la primera sesión se dará a conocer a los alumnos el juego de las luces y las sombras y sus nociones básicas.
La expresión corporal puede definirse como la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresiva, comunicativa y estética en la que el cuerpo, el movimiento y el sentimiento como instrumentos básicos. El teatro de sombras es accesible a todos, no es necesario ser un artista o un gran dibujante. Invita al juego y la experimentación, el estar trabajando con los sentidos lo que veo, lo que eso me produce, lo que siento, ese es el fluir creativo. Invita a crear.
En el día de hoy crearemos un teatro de sombras en clase, serán los alumnos quien, con una serie de instrucciones básicas de los profesores, construyan este teatro en el aula. Una vez construido dejaremos que los alumnos experimenten con las luces y sus propias sombras.
Temporalización: 45 minutos.
Evaluación:
En la primera sesión valoremos si han trabajado en equipo, si son capaces de organizarse para realizar una tarea, si todos participan, si construyen de forma correcta el teatro a través de las instrucciones de los profesores y ejemplos proyectados en la pizarra digital.


Sesión 2: “Conocemos a Olafur”
Objetivos:
-Conocer a Olafur Eliasson y sus obras sobre sombras y luces.
-Ser capaces de exponer en público sobre un tema.
-Hacer una exposición oral original y divertida.
Materiales: El que traiga cada uno por voluntad propia para su exposición.
Desarrollo:
En el día de hoy los alumnos deben haber investigado sobre Olafur Eliasson y sus obras sobre sombras y luces. Nosotros les facilitamos las fuentes para que les sea más fácil buscar información y ésta sea más fiable.
La actividad consistirá en uno por uno hacer una exposición oral sobre Olafur Eliasson, cada alumno tendrá una parte de su vida y de sus obras, de modo que al final se una toda la información.
Para exponer deberán disfrazarse como Olafur, incluso aquel que quiera puede imitarle, para darle a la actividad un poco más de dinamismo. Se valora la creatividad y originalidad a la hora de exponer, deben mantener la atención del público.
Temporalización: 45 minutos.
Evaluación:
Valoremos aspectos tales como: la creatividad en la exposición (disfraces, hizo una exposición divertida y original), si mantuvo la atención del público, soltura al exponer, si la información sobre el autor es correcta y su expresión corporal.

Sesión 3: “Emociones”
Objetivos:
- Combinar el teatro y las sombras para que dé la posibilidad de realizar un trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.
- Abrir las puertas a las emociones, a ser ingenioso y a resolver formas de contar. Ser creativo y práctico al mismo tiempo.
Materiales:
Se usaran los materiales del gimnasio que los alumnos necesiten para sus representaciones como pueden ser aros, balones, colchonetas… y materiales que puedan tener los alumnos en sus mochilas.
Desarrollo:
Una vez construidos los escenarios se les plantea a los alumnos que en grupos de 6 personas tienen que expresar la emoción que quieran con su escenario pero sin hablar y los demás del grupo tendrán que averiguar que quieren transmitir. Solamente una emoción por alumno. Las emociones que ellos quieran como pueden ser alegría, tristeza, enfado, tranquilidad…. El tiempo para esta actividad será de 10 minutos.
En la siguiente actividad se les indicará que por parejas dentro de cada grupo deberán expresar una situación cotidiana de la vida. Pueden servirse de los elementos del gimnasio y de lo que tengan en sus mochilas. Se les dará un tiempo de 10 minutos para pensarlo y 1 minuto para representarlo y el resto de compañeros del grupo tendrán que adivinar esa situación.
Temporalización: 45 minutos.
Evaluación:
Para evaluar esta actividad tendremos en cuenta si los alumnos son capaces de expresar sus emociones a través del lenguaje corporal e identificarlas, si son coherentes las representaciones de una situación cotidiana (si lleva un orden, por ejemplo), y por supuesto, valoremos la creatividad y buen uso del teatro de sombras.

Sesión 4: “El juego del tabú y las películas”
Objetivos:
- Combinar el teatro y las sombras para que dé la posibilidad de realizar un trabajo plástico, corporal, y verbal, elaborando y expresando sus necesidades a través de estos lenguajes.
- Abrir las puertas a las emociones, a ser ingenioso y a resolver formas de contar. Ser creativo y práctico al mismo tiempo.
Materiales:
Los materiales básicos para el teatro de sombras.
Desarrollo:
Es como el juego del tabú, habrá dos grupos, una persona de cada grupo se pondrá detrás de la sábana y el profesor le dará una tarjeta con un objeto que debe intentar representar en el teatro para que sus compañeros adivinen de qué objeto se trata. No puede comunicarse verbalmente con sus compañeros. Los alumnos irán intercambiando roles.
Tras esto, el profesor les dará tarjetas en el que ponga el nombre de una película que deben representar varios miembros del grupo y el resto adivinar.
Temporalización: 45 minutos.
Evaluación:
Aquí los maestros vamos a evaluar si son capaces de representar el objeto y la película de forma correcta, en la segunda actividad evaluaremos el trabajo en equipo, la creatividad ante situaciones imprevistas o diferentes retos y por último, si aprovechan el teatro de sombras en su totalidad, por ejemplo, si tienen que hacer de un enanito pues se alejan del foco.

Sesión 5: “Representamos cuentos”
Objetivos:
- Trabajar en grupo, sentir la valoración del grupo y la responsabilidad de su papel.
- Organizar una pequeña obra grupal.
Desarrollo:
Aquí se les planteara una actividad mayor al de las sesiones anteriores. Se dividirán en grupos y cada uno cogerá su propio escenario. Aquí el profesor planteara 4 cuentos diferentes que elegirán a sorteo. Los cuentos serán “Caperucita roja”, “Los tres cerditos”, “Blancanieves y los siete enanitos” y “la sirenita”. Elegirán uno al azar y entre las 6 personas del grupo deberán organizarse para repartir los papeles y representar delante de los compañeros el cuento que les ha tocado. Serán 2 minutos por representación y para darles tiempo a que se organicen tendrán un tiempo de 20 minutos. Después se intercambiaran los cuentos entre un grupo y otro y verán como diferentes personas representan los cuentos de manera diferentes. Con esto aprenderán a respetar el trabajo de otros grupos y valorarse unos a otros.
Temporalización: 45 minutos.
Evaluación:
En esta sesión, que ya es la penúltima, vamos a evaluar lo mismo que en las demás sesiones, pero viendo si ha habido un avance desde la primera sesión hasta esta. Observaremos y haremos hincapié en las mejoras de los alumnos. Esta evaluación la dedicaremos a eso a la observación de la evolución de los alumnos con el teatro de sombras.

Sesión 6: “A bailar”
Objetivos:
-Expresar emociones con el cuerpo.
-Fomentar el respeto entre todos los integrantes de la clase.
Materiales: Ninguno
Desarrollo:
En esta sesión haremos una fiesta de despedida en la que los alumnos deberán preparar una coreografía de unos 2-3 minutos para exponer en el final de la clase. Todos deben participar y deben de hacer un guiño al estilo de Olafur Eliasson. Pueden utilizar el teatro de sombras o lo que quieran, dependerá de ellos.
Evaluación:
Haremos una valoración final sobre si hemos alcanzado los objetivos deseados al principio de la unidad, sobre todo valoraremos si hemos recuperado la motivación de los alumnos por estas dos asignaturas, si saben identificar y conocer las obras de Olafur Eliasson, si se ha fomentado al respeto entre los compañeros y si son capaces de expresar emociones y sentimientos con su cuerpo.

7. Evaluación:
Las evaluaciones de todas las sesiones se realizarán de forma cualitativa, esto quiere decir que en cada sesión tenemos unos ítems a valorar, pero no los valoraremos de forma numérica sino que apuntaremos diferentes observaciones sobre cada alumno en esos ítems.
En cada sesión esas observaciones irán evolucionando y cambiando hasta llegar a la evaluación final, donde comprobaremos si han conseguido o no, los objetivos de la Unidad Didáctica y podremos ver la evolución de cada uno de nuestros alumnos.
Para terminar, nos gustaría hacer una autoevaluación en la que ellos mismos nos digan que creen que han conseguido con estas actividades y para qué les ha servido. Además, de sí han visto su evolución desde el principio de la Unidad hasta el final y sobre si ha cambiado su opinión sobre estas dos asignaturas.

8. Bibliografía:
- España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, sec. I, pág. 97858.
- España. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de marzo de 2014, núm. 52, sec. I, pág. 19349.
- Comunidad de Madrid. Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid. Madrid, 25 de julio de 2014, núm. 175, pág. 10.
Aprendiendo a pintar
Hoy tocaba pintar, y lo que pintamos fue una silla encima de la mesa bocabajo; después la coloreamos mezclando los colores primarios (azul, amarillo y rojo) para creando secundarios (violeta, verde y naranja)
Con el naranja pintamos el fondo de nuestro dibujo. Después utilizamos el violeta y pintamos el respaldo y la base de la silla. Y en las patas usamos verde que habíamos conseguido.
Aunque tuvimos poco tiempo, desde mi punto de vista, el resultado me dejo algo desilusionado, pero seguramente con práctica salga cada vez mejor

Como se pinta con acuarelas:

Lo primero que tenemos que saber es que en la acuarela debemos pintas de claro a oscuro. Para aclarar un color, en la acuarela tradicional se añade agua hasta conseguir el tono deseado nunca se mezcla con blanco porque volvería el color más opaco. Deberemos tener en cuenta que el color siempre se clarea cuando se seca así que deberemos probar antes en un papel para no tener errores.
Veamos ahora diferentes técnicas:
Húmedo sobre seco
La acuarela se aplica sobre una superficie seca, papel virgen o lo que llaman lavis seco Una vez aplicada, la pintura se mantiene en su sitio sin correrse y los contornos secos son bien nítidos.
Esta técnica es fácil de dominar, la técnica resulta muy útil para obtener mayor precisión en los detalles y para intensificar un color, bastará aplicar nuevos lavis sobre los anteriores, una vez que estén secos los primeros.
Húmedo sobre húmedo
La acuarela se aplica sobre una superficie húmeda, que pude ser una capa de pintura todavía húmeda o un papel virgen humedecido con agua o. Una vez aplicado, el color se corre en contacto con la superficie mojada. Una vez secos, los bordes serán borrosos e imprecisos. Lo mejor es que esta técnica  te permite efectos inmediatos muy estéticos, perfectamente adaptados al tratamiento de los cielos o la vegetación.
APRENDIENDO A DIBUJAR


Foto realizada desde el móvil
La clase comenzó con el objetivo de poner un mensaje en la cueva para los demás componentes de nuestro clan, diciendo donde habíamos  ido; pero… estamos en la prehistoria y la escritura no está inventada, así que tenía que ser un mensaje breve, claro y sencillo pero que a su vez  informase al resto de la cueva donde estábamos. Por una cara había que escribir el mensaje con letra y en la otra parte, un dibujo. el mio fue este:
El mensaje era claro, "voy a por fuego".
Después, le dimos los dibujos a otros compañeros, para ver si adivinaban el nuestro y nosotros el suyo; había uno muy gracioso donde salía un hombre cazando un oso y el mensaje “era voy a por una manta, no sé si volveré”.
Con esto se demuestra que cada elemento que aparece en un dibujo, por sencillo que sea, cuenta. Todo lo que no da información del dibujo sobra o está de más; y las acciones que se vayan a realizar tienen que estar claramente indicadas y con diferentes elementos.
Vistos nuestros dibujos y la importancia de los elementos pasamos a ver las etapas de desarrollo del dibujo en los niños:
Las etapas de desarrollo no vienen marcadas por la edad sino, por el desarrollo del niño. Nosotros, ya adultos nos hemos quedado en una etapa en la cual realizamos dibujos esquemáticos e intentamos inventar lo que creemos que vemos no lo que sabemos dibujar. El niño, en cambio, cuando empieza a dibujar empieza a conocerse, dibuja lo que sabe no lo que ve.
  1. Etapa pre-esquemática.
  2. Etapa esquemática: las mismas formas pueden tener significados diferentes según los contextos y las necesidades de cada momento.
  3. Etapa desarrollo: debemos intentar que no se pierda en los detalles sino que le preste mayor atención a lo general.
  4. Etapa: el niño conoce otras personas, ya no se dibuja sólo él.

Si definimos dibujo podemos decir que:
Es la base de toda la expresión visual.
Tipos de dibujos:
  • Científicos: explican mejor una determinada figura. Basado en lo natural, haciéndolo muy esquemático, dejando sólo lo necesario para explicar algo. Se llega a él una vez que has pasado por el naturista.
  • Expresivos: todos son válidos y útiles para nuestra vida. Nos sirven para expresarnos. No presentan unos cánones fijos.
  • Naturistas: dibujos basados en elementos de la naturaleza.
  • Emoticonos: Se denominan dibujos intuitivos.
  • Naturaleza: en la mayoría de los dibujos que hemos hecho se incluyen elementos naturales como:

Árboles y plantas.
Personas.
 Fuego.
Utensilios.
Un marciano cualquiera

Rogger
Para continuar la clase, María Jesús nos explico como el lado derecho del cerebro implica creatividad y el lado izquierdo racionalidad. La actividad consistía en apoyar la parte derecha de la cabeza en la mesa y después de un minuto dibujar un marciano. Después apoyaríamos la parte izquierda de la cabeza y pintaríamos otro marciano.


Como tercera y última actividad, nuestra profesora, María Jesús, nos hizo dibujar una mesa con una papelera y la tapa de esta encima.  Nos dio unas claves para dibujar desde el punto de trabajo naturalista.
Dichas claves son:
         Elegir los ejes fundamentales a partir de los cuales realizaremos el dibujo.
         “Medida verdadera”: es la primera medida que elegimos la cual nos servirá como referencia de medida para todas las demás.
Elemento a dibujar


Ya que estábamos dibujando el consejo de ese día fue: “Hay mucho arte guardado en los cajones”

Elemento dibujado

martes, 12 de abril de 2016


Evaluando los blogs de los compañeros

Segunda evaluación, y con esto no me refiero al tercer trimestre, sino a la segunda parte de la evaluación de la clase. Hoy tocaba evaluar ¡¡esto!!
Todos deberíamos tener un blog como este (cada uno a su manera), y cada compañero de forma individual tenia que evaluar el del resto poniendo una nota del 1 (siendo la nota mas baja) al 3 (nota mas alta)
Hoy había que llevarlas a clase, para que en grupos de 5 máximo y mínimo de 4 pusiéramos una nota media a cada compañero
Cuando hemos terminado con la lista eterna de todos y cada uno de los compañeros a los que había que evaluar, hemos hecho la auto-evaluación de nuestro propio blog, teniendo en cuenta los parámetros que la profesora había marcado previamente y poniéndonos una nota que estuviese comprendida entre el 1 y el 3
Hoy no habido consejo que no dan las madres, así que aquí os dejo unas frases que siempre que leo me remueven la conciencia y me motivan para ser profesor.
  • Si tienes que poner alguien en un pedestal, pon a los maestros. Son los héroes de la sociedad.-Guy Kawasaki
  • La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.-Nelson Mandela.
  • Enseña a los niños para que no sea necesario enseñar a los adultos.-Abraham Lincoln.

lunes, 11 de abril de 2016

Y UNO, Y DOS,.... Y UN DOS TRES.... ¡EXAMEN!

¡¡¡¿¿¿CÓMO???!!!
Es lo primero que he dicho cuando he descubierto como era el examen de hoy, mi cara era un cuadro, (algo muy practico, para la clase de plástica), Estos días atrás no sabíamos que entraba e íbamos con intriga, puesto que sabíamos que iba a ser algo diferente por pistas por como es esta profesora.
Pero mejor desde el principio
A las 9:00 horas comenzaba el examen todos expectantes atendíamos a María Jesús , y cuál ha sido nuestra sorpresa,cuando nos ha dicho que lo primero que teníamos que realizar con periódicos y gomas elásticas era un instrumento de la orquesta sinfónica (según el sitio en el que estuviéramos sentados). VAMOS!! Tenéis media hora para hacerlo
Nervios, presión, que forma tiene un maldito violoncelo, todo se juntaba en mi cabeza. Bueno vamos ha hacerlo con calma y a respirar, intentaremos hacerlo lo mejor posible.
El resultado a sido este que tenéis a la izquierda

Después, toda la orquesta hemos tocado la canción del Paparamericano, cada uno con su instrumento.
Por otra parte hemos tenido que realizar la parte teórica del examen respondiendo a 5 preguntas relacionadas con la parte práctica y lo dado en la asignatura en general.
Es la primera vez que hago un examen así, tan diferente a la que estamos acostumbrados a hacer, pero una cosa tengo clara, y es que mientras tocábamos y hacíamos el violonchelo me he reído un montón. Cuando he llegado a casa me han preguntado, ¿qué tal el examen?
No he sabido que responder, solo me he puesto a reír mientras los demás no entendían nada
Proyecto Unidad Didáctica

El Acrosport y Tim Noble y Sue Webster

En la Unidad Didáctica que propongo para mi grupo utilizaremos el deporte del acrosport como base, mientras que como artistas contemporáneos nos basaremos en las creaciones de Tim Noble y Sue Webster, artistas británicos de gran reconocimiento internacional. Veamos quiénes son en primer lugar y por qué los he escogido para mi propuesta:

¿Quiénes son y qué hacen?

Tim Noble (Stroud, 1966) y Sue Webster (Leicester, 1967) son dos artistas londinenses  que realizan esculturas con basura recogida de las calles. Pero lo original no son los materiales, sino la forma de proyectar la escultura  gracias  a la luz. Forman pilas de desechos sin ningún orden aparente, excepto si se proyecta una luz sobre ellas desde un punto determinado: entonces sobre la pared se proyectan sombras que  forman la obra. Su obra “Apocalypse” expuesta en la Royal Academy of Arts de Londres en 2000 los consagró internacionalmente y desde entonces han expuesto en multitud de museos y galerías del mundo. Definidos como unos artistas agresivos y cínicos, no utilizan la basura al azar, sino como denuncia a una sociedad consumista. También la maleabilidad de este material les permite un ancho margen para trabajar con la imaginación. En esta obra están  sus desconcertantes “autorretratos”, donde su sombra es proyectada en diversas posiciones.

¿Cómo podemos relacionarlo con el deporte?
Es complicado relacionar el movimiento artístico de estos dos autores contemporáneos con el deporte, no obstante, he pensado en el acrosport como opción ideal porque nuestro cuerpo será nuestra herramienta de trabajo y con ella podemos jugar a crear figuras en la sombra con la colaboración de todo el grupo. Podremos practicar varias actividades:

  • Figuras de edificios importantes o significativos: mediante torres humanas o colocándonos de una forma especial con figuras de acrosport podremos crear en la sombra monumentos como la torre Eiffel o el Empire State Bulding


  • Representaciones en la sombra: detrás de un telón donde solo se vean las sombras, podremos representar pequeñas obras de teatro utilizando adecuadamente nuestra expresión corporal y nuestra motricidad para trasmitir lo que queramos.


Puede parecer que no hay parte competitiva y en realidad hay competiciones de figuras de acrosport en muchos lugares, sobre todo en EEUU, donde las animadoras y animadores de los equipos de las universidades tienen campeonatos. Nosotros no buscamos el ser mejor que el otro sino conseguir formar lo que nos proponemos mediante el trabajo cooperativo.

sábado, 9 de abril de 2016




Lights & Shadows

El hombre descubrió que podía vencer a la oscuridad con el fuego, a partir de ese momento, ¡¡creó las luces y las sombras!!

Si hablamos de la luz como iluminación debemos decir que hay dos tipos:



        1. Iluminación natural
        2. Iluminación artificial: que puede ser:
          • Continua
          • Discontinua como el flash de las cámaras de fotos


La sombra la podemos definir como la ausencia de luz, es decir, aquel lugar donde no llega la luz. Tenemos que saber que la luz nos deja ver el volumen de las cosas, pero siempre en consonancia con la sombra, si esta ultima no podríamos ver la orientación que tienen algunos objetos o perderíamos todo el volumen que nos da.



Los artistas mas representativos en esta forma de arte son:


Rafael Lozano: artista que trabaja con proyecciones


Eugenio Recuenco: fotógrafo de moda


Tim Noble y Sue Webster: pareja que hacen amasijos de objetos cuya forma proyecta una imagen


En cambio hay que destacar que los orientales no emplean sombras en sus cuadros o sus imágenes porque para ellos es considerado un tema tabú.


Una vez acabada la teoría, había que comenzar con la práctica. Pero antes de realizar el ejercicio la profesora nos habló de tres conceptos básicos sobre fotografía que debíamos conocer para realizar el ejercicio:



    • Sensibilidad: la localizamos como ISO. Es la capacidad de captar una imagen dependiendo de las condiciones atmosféricas. A mayor sensibilidad, menor calidad de imagen.
    • Diafragma: es el "ojo" de la cámara. Si abrimos mucho el diafragma, se desenfocará el fondo y viceversa.
    •  Velocidad de obturación: cantidad de tiempo que tengo abierto el diafragma a la hora de hacer la fotografía. La localizamos como Bulb o como T.
Una vez explicados estos tres conceptos comenzamos el ejercicio práctico. La actividad consistía en hacer fotografías jugando con la luz. La profesora tapó una mesa con telas negras.



Comenzamos con Una velocidad de obturación de 15 segundos, un diafragma con 5,6 y sensibilidad de 400 ISO. Después, un compañero se subió en la mesa, apagamos las luces y la profesora iba iluminando al compañero con una linterna.





En la primera foto, fue iluminando su silueta, en la segunda fue iluminando su cara en distintos perfiles, de forma que en la foto pareciera que tenía tres caras y en la última fueron cambiando los brazos de posición, pareciendo tener miles de brazos. Una de las imágenes que salieron fue la siguiente.




Por último, el consejo que no dan las madres es: Hay que lanzar muchas flechas porque no sabes cual dará en el blanco.