martes, 26 de abril de 2016

CONTRA LA NUEVA EDUCACIÓN


1.Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación:

El título del libro es "Contra la Nueva Educación", escrito por Alberto royo, nacido en Zaragoza en 1973, es profesor de instituto y músico. Actualmente trabaja de profesor de instituto en su ciudad natal, en Zaragoza. El año de publicación del libro es 2016.
2.Motivo de la selección de este libro:
La verdad es que el único motivo de que lea este libro a sido por la profesora María Jesús que nos lo recomendó como lectura, tanto para la asignatura, como para nuestro futuro como docentes.

3.Resumen del libro:
El autor quiere mostrar una crítica hacia  lo que llaman la nueva educación, Alberto Royo, el autor de la obra, se basa en unos principios : empatía, creatividad y curiosidad. Crítica la educación actual y la cataloga de vaga, indisciplinada y poco estudiada por parte de los alumnos.
4.Capítulos en los que está organizado:
  •  El comienzo del declive.
  •  Plasmodium falciparum. El totalitarismo innovador. Tecnología y creatividad.
  • Trichinella spiralis. Plurilingüismo.
  • Taenia solium. La tiranía de las emociones.
  • Echinococcus multilocularias. La empleabilidad.
  • Rhipicephalus sanguineus. El charlatán.
  • Análisis de la pedagogía.
  • Un alegato a favor de los servicios públicos.
  • Epílogos:
  • Replicantes.
    • El infierno educativo.
    • De la disidencia al escepticismo esperanzado.

5.Interpretación personal del texto:No estoy del todo de acuerdo con la idea de educación de Alberto Royo ni con sus metodologías. Aún así ha sido útil haber leído el libro puesto que es otro punto de vista para conocer otras ideas.
No creo que el conocimiento a base de memorización sea la mejor forma de educar a nuestros alumnos. Es igual de importante que adquieran conocimientos y formar buenas personas para la sociedad.

6.Puntos fuertes:
Su máxima es la memorización, la concentración, la atención y la disciplina.
Va en busca de una educación basada en el éxito.
Se basa en el esfuerzo.
La cantidad de autores en los que se basa argumentando sus ideas.
Puntos débiles:
Habla mucho de utilizar la memoria y poco de la utilización de la práctica.
Durante todo el libro utiliza un vocabulario muy complejo y frases muy largas y monótonas

7.Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?:

Después de leer diferentes comentario he observados que  opinan como; como he comentado antes 
su metodología se basa en la memorización, conocimiento y esfuerzo.
La mayoría de los críticos afirman que para el desarrollo del alumno no sólo se puede basar en esos aspectos y que existen muchos más aspectos importantes.

8.¿Qué añadirías al libro?:
Creo que al libro se le podría añadir experiencias  del propio autor y situaciones que haya experimentado el autor, que hubieran permitido que además de que la lectura fuese mas amena y entendible.

9.Postulados que defiende:
Esfuerzo, disciplina y atención como dinámica para aprender.
Metodología basada en la memorización y en el conocimiento.
Opuesto a los nuevos modelos de educación, y eliminarlos.

10.¿Qué te ha aportado?:
Si tengo que quedarme con algo de este libro me cuesta pensar que haya algo con lo que este de acuerdo, quizás sea por que el propio titulo me indicaba que no íbamos a congeniar muy bien las ideas del autor con las mías.
Así que sintiendo lo mucho creo que me a aportado mucho más el libro de Cesar Bona que este
Imagen obtenida de Google imágenes

LA NUEVA EDUCACION

1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
"La nueva educación. Los desafíos de un maestro"
Publicado en Septiembre de 2015. Undécima edición. Editorial Plaza y Janés.
César Bona nació en Ainzón (Zaragoza) en el 1972 y se ha convertido hace unos meses en el mejor maestro de España. Las técnicas que utiliza es la empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les hace falta y lo que puede motivarles. Además busca que los alumnos desarrollen el espíritu crítico y sepan plantear alternativas.
César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente.
En primera persona, César Bona relata anécdotas, nos cuenta los momentos clave en su vida que le convirtieron en el maestro que es en la actualidad, y nos muestra que la metodología de enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos. Porque el educador es un ser privilegiado, que puede impartir y compartir sus conocimientos en tribu
.

2. Motivo por el que se ha seleccionado el libro.
El principal motivo de la lectura de este libro ha sido por la recomendación de nuestra profesora de educación artística María Jesús Abad, aunque he de decir que haciendo las prácticas me lo regalaron y me recomendaron que lo leyese.
En mi opinión agradezco a todos los que me han recomendado leer el libro ya que leer a Cesar Bona supone remover todos los cimientos e ideas de nuestra formación como profesores y las que hemos vivido como alumnos. Nos ofrece ver como cualquier idea que se tenga se puede realizar y no quedarnos en el típico profesor que saca el libro de texto y cuenta sin trasmitir.
Como he comentado antes además de la profesora María Jesús, este libro me lo ha recomendado muchas mas gente del entorno de la educación, y es que es un libro que todo profesor pedagogo, psicólogo infantil, o relacionado con el mundo de la educación debe leer.
Es cierto, que no tiene la verdad absoluta, pero si tiene muy buenas ideas o simplemente puntos de vista que no has podido plantearte.

3. Resumen del libro.
César Bona nos cuenta varios tramos de su vida por donde ha ido pasando mientras fue alumno, mientras ha sido y es profesor, cómo y cuándo fue nominado al premio, la repercusión que tuvo todo eso en los canales mediáticos sus vivencias como profesor. algunas muy graciosas
También intenta aconsejar a la sociedad en la que nos movemos sobre como tratar a los alumnos ya que estamos trabajando con el futuro y no con un pedazo de madera.
Con el libro también nos deja ver la cantidad de proyectos que ha creado como docente y distintos tipo de trabajos que ha hecho, a titulo personal diré que me encanta y me he reído un montón con las definiciones inventadas de los niños y niñas de su clase. Me gustaría recalcar una parte muy interesante de su libro donde pone que aunque lleve nuevos proyectos al aula y no sea un profesor convencional, no significa que sus clases no impliquen un esfuerzo por parte de los alumnos para aprender y formarse, como dice él, "no pain, no gain"
En resumen, destacar la importancia del papel del niño en nuestra sociedad, para abrirles las puertas y dejarles expresarse con total y plena libertad.

4. Capitulos del libro:
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
  5. Pásame el destornillador. 
  6. El hombre de bigote. 
  7. Una piscina infinita de imaginación. 
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas. 
  9. Salmones en el río. 
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha! 
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha. 
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro. 
  15. Historias surrealistas. 
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas. 
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca. 
  20. El respeto a las raíces. 
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños. 
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone. 
  24. De los libros a la acción. 
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros. 
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia. 
  27. ¡Pizza con cajones para todos! 
  28. Cómo organizar el discurso. 
  29. ¿Quién es héroe o heroína.
  30. Deberes y a dormir. 
  31. Somos emociones.
  32. Aprender, aprender y aprender. 
  33. El tiempo pasa rápido. 
  34. La nueva educación.
En la ultimas páginas se encuentra al diccionario a nuestra manera. una seria de definiciones, muy peculiares.
5. Interpretación personal del texto:
La nueva educación no habla de como debe ser el profesor, y no de como debe dar la clase si no de que debe adaptarse a los alumnos de tal forma que le sepa trasmitir unos conocimiento creando un intereses y una motivación por querer saber dichos contenidos y no intentar que se lo aprendan de la forma tradicional, que es memorizando sin sentido alguno.En ciertas partes del libro habla de la importancia que tienen los contenidos de las asignaturas, pero dice, y en ese sentido coincido con él, que es mejor educar en cosas sencillas y básicas como puede ser el respeto a los demás, la empatía, la sensibilidad, el escuchar las ideas del resto , etc...
Me gustaría destacar, uno de los capítulos que más me ha impactado, y hablando del libro con mis compañeros les a llamado también mucho la atención.
Trataba sobre los deberes de los niños, el grueso del capitulo trataba sobre la actividad que hace un niño que se basa en hacer los deberes he irse a la cama, día tras día. Cesar Bona nos invita a tener la misma vida trabajadora de un niño donde sale del colegio, va a sus actividades extraescolares, y después hace deberes, deberes y más deberes lo único que le queda es irse a la cama.
Con esto nos quiere decir que si un niño está más de dos horas haciendo deberes, el profesor debe revisar esos deberes: no se trata de obtener conocimientos como si fueses una máquina sino obtenerlos comprenderlos y asimilarlos.


6. Puntos fuertes:
  •  Aprender disfrutando y alegría: gran información y experiencia que respalda los argumentos del autor y su apuesta por una educación que enseñe de verdad y consiga aportar conocimientos y valores a los más jóvenes..
  •  Creatividad:Motivación, creatividad y curiosidad como herramientas claves para la educación.
  •  Participación activa: Aportación en nuevos proyectos educativos
  •  Respeto.
  •  Vocación.
Puntos débiles:
Si nos referimos a puntos débiles,como tal, no hay, pero por ponerle una pega, quizás no todos los centros puedan permitirse tantos recursos para llevar a cabo proyectos educativos innovadores y creativos; aunque si hay algo que nos ha enseñado la asignatura de educación artística es que con poco se puede construir mucho.

7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Destacar que he leído dos tipos de comentarios:
Y he de decir que no me extraña que se tenga en tan baja estima la educación en este pais, el comentario que he encontrado fue este: 
“El profesor debe ceñirse a un programa de enseñanza y no dedicarse a adoctrinar a los tiernos infantes con las estupideces de su cosecha. Los programas de enseñanza se hacen para conseguir unos objetivos, que le pueden gustar al profesor, o no... Eso es irrelevante. Lo importante es que el alumno, al final del periodo formativo, tenga los conocimientos que se esperan de él”.
Pero quitando este comentario tan desafortunado, en mi opinión, también hay comentarios muy buenos haciendo referencia al trabajo que hace Cesar Bona y otros profesores tan buenos como él.


8. Aspectos a añadir:
Me parece que el libro de “La nueva Educación” está completo, aporta mucha información a nivel individual y está muy bien secuenciado con respecto al contexto general del libro


9. Postulados a defender:

  1. Tener la mente abierta y estar preparado para encontrar cosas maravillosas en el entorno que nos rodea. 
  2. Actitud, que será ejemplo para los más pequeños. 
  3. Trabajar además de con los niños también con los padres y madres, etc. 
  4. Aprender a gestionar las emociones y que los niños sepan hacerlo con ellos mismos.
  5. Fomentar el respeto. 
  6. Estimular la creatividad y curiosidad por las cosas. 
  7. Invitar a los alumnos al compromiso social. 
  8. No quedarse atrás con el mundo de las tecnologías. 


10. Aportación del libro:
Primero, debería decir que me ha dado seguridad en mi mismo para poder llevar a cabo muchos procesos que se me ocurran y no enfocar todo al ámbito rutinario en el que están inmerso los niños, es decir, trabajos y exámenes. Creo que el camino a seguir es “educar para la vida”, y no (solo) para los exámenes. Y esto lo conseguiremos si educamos sus mentes (con contenidos), pero también su corazón (para que desarrollen actitudes que les hagan querer y valorar a sus semejantes).
Por otro lado, creo que es importante, innovar en la educación, porque muchas veces aprendemos gracias a los fallos que cometemos “de los errores se aprende”. Pero siempre he de ser consciente de que es vital escuchar las necesidades de mis futuros alumnos; como dice César: “Es curioso, no me lo negaréis, que pretendamos enseñar contenidos a seres de los que no sabemos nada”.


lunes, 25 de abril de 2016

Fourth and last day of exhibitions

Hoy ha sido el último día de presentaciones.
Estos han sido los grupos y sus componentes:

LIBERARTE JUGANDO
Tamara Guijarro
Alba Núñez
Laura Cordero
Emma Maria
Pedro Diana
Relacionando el voleibol  con Tomás García Asensio

JEFF KOONS JUGANDO AL FÚTBOLMario González Barriguete
Adrián Selices Martín
Wilbur Septien Walls.
Evidentemente el autor que han relacionado queda claro

LANZADORES DE ARTE
Adrián Martínez
Jose Carlos
Mustafá el Azi
Fernando Herranz.
Han relacionado el tiro con arco con Jackson Polo y su técnica del dripping.

"LA NATURALEZA TE LO DA"
Rubén Bajo
Iván Rodríguez
Diego Sebastián.
Senderismo con Nils Udo y "la cancion de Baloo del libro de la selva".

ANISH KAPOOR Y EL FRONTÓN
Javier López Carmona
Grupo unipersonal que ha complementado el autor de su titulo con el juego del frontón
ESQUEMA LAFERRIERE

Mario Otero
Oscar Rodríguez
Jesús Victor Vilchez.
Han juntado el esquema corporal y la orientación espacial con George Laferriere.

Día duro de las exposiciones ya que se notaba cierto nerviosismos por la excursión posterior de algunos compañeros, Decir también que me quedo con algunas ideas de alguna exposiciones de hoy, para hacerlas de otra forma o simplemente para tenerlas hay en el tintero de la memoria para utilizarlas en un futuro próximo.

domingo, 24 de abril de 2016

CONFERENCIA

El viernes tuvimos en clase una conferencia dada por dos profesoras de la Universidad Autónoma de Madrid sus nombres son:
- Rosaura Navajas Seco: Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Doctora por la UCM. Profesora del Master de expresión corporal.
- Patricia Rocu Gómez: Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Doctora por la UCM. Profesora del Master de expresión corporal y didácticas de la educación física.
foto tomada del blog de M ª Jesús
Como se suele decir,"la primera imagen es la que cuenta" o "más vale una imagen que mil palabras" y "Ser esclavos de la propia imagen puede llegar a desvirtuar a una persona".según Enrique Rojas.
Si nos tomamos estas frases en serio, como profesores, deberíamos tener cuidado con como nos presentamos o como hablamos a los alumnos. Aunque podemos jugar con ello a nuestro favor y saber como debemos debemos comportarnos para trasmitir una cosa u otra. Las dos profesoras, nos insistían, en que tuviésemos cuidado con no dar muestras de debilidad o no mostrarnos inseguros; pero porque no lo podemos utilizar para crear cierto respeto hacia el profesor o saber reconfortar a un alumno que se halle desmotivado.

Para ello demos tener en cuenta nuestra postura corporal, porque aunque no seamos conscientes trasmitimos unas cosas u otras que un alumno inconscientemente sabe analizar; y nuestras emociones, sentimientos y problemas personales; debemos saber discernir y conseguir ser buenos profesionales en la educación.
Después de tratar este tema, hicimos uno ejercicios:
  1. Breve descripción de un compañero 
  2. Recordar y describir la imagen de una personal que nos hubiese impactado, en cualquier momento de nuestra vida. 
  3. Cosas que cambiaríamos de nosotros mismos. 
  4. Para finalizar la sesión,cuatro voluntarios salieron a presentarse, mientras los grababan, para más tarde analizarlos 
Evidentemente con la charla no tuvimos consejo del día así que dejo algunos que tienen que ver con la imagen que podemos dejar como profesores.
"El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuando se detiene su influencia."
Henry Adams

miércoles, 20 de abril de 2016

Third exhibitions


Hoy eran las penúltimas que había y a los compañeros que les tocaba estaban deseando acabar.

Haciendo una valoración de todos los tres días, creo que habido exposiciones brillantes, curiosas y rebuscadas, pero ninguna de ellas a defraudado y son todas muy validas para cualquier tipo de centro; estaría muy bien tenerlas todas una vez sean evaluadas porque el día de mañana porque no usarlas, porque no crear otra unidad cogiendo ideas...
Los grupos que hoy nos han dado a conocer sus ideas han sido:
"Second Life Balls Proyect" (estilo)
Javier Pastor
Eduardo Segovia
Adrian Fuentes
Ivan resina
Pablo Roman

"Land Art y el deporte"
Manuel Delgado
Adrián Martín
Daniel Olmedo
Alejandro Rangel
Alejandro Urbina

"El patio de mi cole es particular"
José Tomás Rodriguez Parra
Fernando Ponce Regaliza
Juan Alberto Bermejo Palomares
Cecilia Morales
Paola Ramos

foto desde el móvil
"Viaje al centro de las culturas"
David López
Sofía Martín
Francisco Molina
Guillermo Martín

"Formas geométricas y deporte"

Raúl Pérez
Ismael Pretel
Jorge Bermejo
Alberto Olmos

"Dibuja con tu cuerpo"
Sheila Martín
Adrián Nuñez
Sergio Rojo
Andrea Ruíz
Alejandro Sánchez

"Voleibol en un campo de flores"
Patricia García González
Alexandra Díaz Mazuelas
Eva Maqueda
Pablo Tzacol

Libro : "Piensa como un artista"" Will Gompertz" "

Foto desde el móvil recortada
Consejo que no dan las madres: "Hay que hacer que nosotros ocurran a las cosas, no que las cosas ocurran a nosotros"
Este consejo me recuerda mucho a un dicho popular que dice "La suerte no se tiene, se busca"

martes, 19 de abril de 2016

Second exhibitions!!


El segundo día para exponer y penúltimo.
En el día de hoy hemos hecho lo mismo que ayer, asi que sin más dilación paso a poner los grupos de hoy:

Collage Sport
Natalia Ortega León
David Navarro Cedillo
Edgar Plaza Cano
Antonio Miguel García Cruz
Carlos Lara Hernández

Ilumínate y baila
Alberto Hernández Claudio
Jaime Menéndez Gil
David Redón Collado
Borja Pinto Arias

Cambiemos el mundo

Jessica Montero
Ana Barriguete
Eva Antona
Cristina Merino
Ana Sanz

Las palabras del baloncesto
Jorge Feito Fernández
Sergio Fernández Montero
Beatriz Paniagua
Juan Jesús Pérez
Daniel Rodríguez

Art Sport
Garazi Rodríguez
Laura Junquera
Patricia Castillo
Irene Calvo
Patricia García

El rostro oculto
Nuria Calero Cruz
Cristina Cepeda Zafra
Miriam Lorenzo Alcázar
Gloria Navarro
Patricia Rodríguez

Hoy ha recomendado un libro y ha sido:
"Cómo aprende el cerebro las claves para la educación" de Sarah-Jayne Blakemore.

Además ha dado el consejo que NO dan las madres:Lo que un hombre piensa de sí mismo determina su destino.

First Exhibition!!


Hoy era el primer día de las exposiciones, y aunque hemos querido exponer nos han tocado los últimos; así que previamente hemos evaluado a los demás de forma individual y como grupo en su conjunto.
mi grupo se compone de:
  • Miriam Llamas
  • Miguel Hernandez
  • Santiago
  • Patricia de Lucas
  • y yo Raúl Sáez
y nuestra unidad didáctica se titulaba: " Luces, sombras y ¡acción!"

El resto de grupo eran estos:

Burbujeando:
Carlos Delgado
Sara Tabero
Nerea Gregorio
Ana Cristina Felipe 

Artistas y alpinistas:
Rubén Pradillo
María Morales
Iván Villar
Jose Antonio Serrano
Laura Sanz

Petanca naturalAna Sandín
Cristopher Herranz
Álvaro Toledo
Ruben del Val
Juan Manuel Arenillas

Tunnels of sun
Mario Cano
Álvaro Aragón
Mario Pacheco
Adrián Ortiz

El tenis y Takashi Murakami

Sergio C. González
David Blanco
Juan Pedro González
Daniel Gómez