1. Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación.
"La nueva educación. Los desafíos de un maestro"
Publicado en Septiembre de 2015. Undécima edición. Editorial Plaza y Janés.
César Bona nació en Ainzón (Zaragoza) en el 1972 y se ha convertido hace unos meses en el mejor maestro de España. Las técnicas que utiliza es la empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les hace falta y lo que puede motivarles. Además busca que los alumnos desarrollen el espíritu crítico y sepan plantear alternativas.
César Bona, uno de los cincuenta mejores maestros del mundo según el Global Teacher Prize, el llamado Premio Nobel de los profesores, nos aclara en este libro que ser maestro no es acomodar a los alumnos a unos planes de estudio: todo educador debe adaptarse al motor imparable y entusiasmado de un niño. Hay que motivarles, estimular su creatividad y aguijonear su curiosidad; porque los niños no son solo los adultos del mañana: son habitantes del presente.
En primera persona, César Bona relata anécdotas, nos cuenta los momentos clave en su vida que le convirtieron en el maestro que es en la actualidad, y nos muestra que la metodología de enseñanza más efectiva es implicarse con los alumnos. Porque el educador es un ser privilegiado, que puede impartir y compartir sus conocimientos en tribu.
2. Motivo por el que se ha seleccionado el libro.
El principal motivo de la lectura de este libro ha sido por la recomendación de nuestra profesora de educación artística María Jesús Abad, aunque he de decir que haciendo las prácticas me lo regalaron y me recomendaron que lo leyese.
En mi opinión agradezco a todos los que me han recomendado leer el libro ya que leer a Cesar Bona supone remover todos los cimientos e ideas de nuestra formación como profesores y las que hemos vivido como alumnos. Nos ofrece ver como cualquier idea que se tenga se puede realizar y no quedarnos en el típico profesor que saca el libro de texto y cuenta sin trasmitir.
Como he comentado antes además de la profesora María Jesús, este libro me lo ha recomendado muchas mas gente del entorno de la educación, y es que es un libro que todo profesor pedagogo, psicólogo infantil, o relacionado con el mundo de la educación debe leer.
Es cierto, que no tiene la verdad absoluta, pero si tiene muy buenas ideas o simplemente puntos de vista que no has podido plantearte.
3. Resumen del libro.
César Bona nos cuenta varios tramos de su vida por donde ha ido pasando mientras fue alumno, mientras ha sido y es profesor, cómo y cuándo fue nominado al premio, la repercusión que tuvo todo eso en los canales mediáticos sus vivencias como profesor. algunas muy graciosas
También intenta aconsejar a la sociedad en la que nos movemos sobre como tratar a los alumnos ya que estamos trabajando con el futuro y no con un pedazo de madera.
Con el libro también nos deja ver la cantidad de proyectos que ha creado como docente y distintos tipo de trabajos que ha hecho, a titulo personal diré que me encanta y me he reído un montón con las definiciones inventadas de los niños y niñas de su clase. Me gustaría recalcar una parte muy interesante de su libro donde pone que aunque lleve nuevos proyectos al aula y no sea un profesor convencional, no significa que sus clases no impliquen un esfuerzo por parte de los alumnos para aprender y formarse, como dice él, "no pain, no gain"
En resumen, destacar la importancia del papel del niño en nuestra sociedad, para abrirles las puertas y dejarles expresarse con total y plena libertad.
4. Capitulos del libro:
- Invitación a ser maestro.
- Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
- Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor.
- Global Teacher Prize: el premio a los maestros.
- Pásame el destornillador.
- El hombre de bigote.
- Una piscina infinita de imaginación.
- Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
- Salmones en el río.
- La historia de un escupitajo.
- ¡Un gorro de ducha!
- ¿Metodología? Sobre la marcha.
- Una microsociedad.
- La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
- Historias surrealistas.
- Que viva el surrealismo en las escuelas.
- Yo te enseño a tocar el cajón.
- Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
- La biblioteca.
- El respeto a las raíces.
- Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
- Dejen libres a los maestros para que se formen.
- El respeto no se impone.
- De los libros a la acción.
- Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
- Congreso mundial por los derechos de la infancia.
- ¡Pizza con cajones para todos!
- Cómo organizar el discurso.
- ¿Quién es héroe o heroína.
- Deberes y a dormir.
- Somos emociones.
- Aprender, aprender y aprender.
- El tiempo pasa rápido.
- La nueva educación.
En la ultimas páginas se encuentra al diccionario a nuestra manera. una seria de definiciones, muy peculiares.
5. Interpretación personal del texto:
La nueva educación no habla de como debe ser el profesor, y no de como debe dar la clase si no de que debe adaptarse a los alumnos de tal forma que le sepa trasmitir unos conocimiento creando un intereses y una motivación por querer saber dichos contenidos y no intentar que se lo aprendan de la forma tradicional, que es memorizando sin sentido alguno.En ciertas partes del libro habla de la importancia que tienen los contenidos de las asignaturas, pero dice, y en ese sentido coincido con él, que es mejor educar en cosas sencillas y básicas como puede ser el respeto a los demás, la empatía, la sensibilidad, el escuchar las ideas del resto , etc...
Me gustaría destacar, uno de los capítulos que más me ha impactado, y hablando del libro con mis compañeros les a llamado también mucho la atención.
Trataba sobre los deberes de los niños, el grueso del capitulo trataba sobre la actividad que hace un niño que se basa en hacer los deberes he irse a la cama, día tras día. Cesar Bona nos invita a tener la misma vida trabajadora de un niño donde sale del colegio, va a sus actividades extraescolares, y después hace deberes, deberes y más deberes lo único que le queda es irse a la cama.
Con esto nos quiere decir que si un niño está más de dos horas haciendo deberes, el profesor debe revisar esos deberes: no se trata de obtener conocimientos como si fueses una máquina sino obtenerlos comprenderlos y asimilarlos.
6. Puntos fuertes:
- Aprender disfrutando y alegría: gran información y experiencia que respalda los argumentos del autor y su apuesta por una educación que enseñe de verdad y consiga aportar conocimientos y valores a los más jóvenes..
- Creatividad:Motivación, creatividad y curiosidad como herramientas claves para la educación.
- Participación activa: Aportación en nuevos proyectos educativos
- Respeto.
- Vocación.
Puntos débiles:
Si nos referimos a puntos débiles,como tal, no hay, pero por ponerle una pega, quizás no todos los centros puedan permitirse tantos recursos para llevar a cabo proyectos educativos innovadores y creativos; aunque si hay algo que nos ha enseñado la asignatura de educación artística es que con poco se puede construir mucho.
7. Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en Internet, ¿son acertados?
Destacar que he leído dos tipos de comentarios:
Y he de decir que no me extraña que se tenga en tan baja estima la educación en este pais, el comentario que he encontrado fue este:
“El profesor debe ceñirse a un programa de enseñanza y no dedicarse a adoctrinar a los tiernos infantes con las estupideces de su cosecha. Los programas de enseñanza se hacen para conseguir unos objetivos, que le pueden gustar al profesor, o no... Eso es irrelevante. Lo importante es que el alumno, al final del periodo formativo, tenga los conocimientos que se esperan de él”.
Pero quitando este comentario tan desafortunado, en mi opinión, también hay comentarios muy buenos haciendo referencia al trabajo que hace Cesar Bona y otros profesores tan buenos como él.
8. Aspectos a añadir:
Me parece que el libro de “La nueva Educación” está completo, aporta mucha información a nivel individual y está muy bien secuenciado con respecto al contexto general del libro
9. Postulados a defender:
- Tener la mente abierta y estar preparado para encontrar cosas maravillosas en el entorno que nos rodea.
- Actitud, que será ejemplo para los más pequeños.
- Trabajar además de con los niños también con los padres y madres, etc.
- Aprender a gestionar las emociones y que los niños sepan hacerlo con ellos mismos.
- Fomentar el respeto.
- Estimular la creatividad y curiosidad por las cosas.
- Invitar a los alumnos al compromiso social.
- No quedarse atrás con el mundo de las tecnologías.
10. Aportación del libro:
Primero, debería decir que me ha dado seguridad en mi mismo para poder llevar a cabo muchos procesos que se me ocurran y no enfocar todo al ámbito rutinario en el que están inmerso los niños, es decir, trabajos y exámenes. Creo que el camino a seguir es “educar para la vida”, y no (solo) para los exámenes. Y esto lo conseguiremos si educamos sus mentes (con contenidos), pero también su corazón (para que desarrollen actitudes que les hagan querer y valorar a sus semejantes).
Por otro lado, creo que es importante, innovar en la educación, porque muchas veces aprendemos gracias a los fallos que cometemos “de los errores se aprende”. Pero siempre he de ser consciente de que es vital escuchar las necesidades de mis futuros alumnos; como dice César: “Es curioso, no me lo negaréis, que pretendamos enseñar contenidos a seres de los que no sabemos nada”.