jueves, 31 de marzo de 2016


¿Qué es el Land art?

Consiste en hacer arte con o desde los elemento naturales o con la misma naturaleza, buscar esa magia que en combinación con los elementos adecuados cree arte que percibas o puedas percibir con los sentidos Este recurso es fácil de trabajar y barato para que los niños interactuen con el entorno que les rodea, cosa que hacen de cierto modo cuando juegan en la calle.

Algunos autores que hemos visto son Robert Smithson









O Dietmar Voorwold





Después hemos hablado sobre la motivación.
En este punto hemos visto tecnicismos y mas teoría de la que suele haber en estas cases, pero la idea fundamentales que hay que hacer que el alumno se motive para que quiera aprender y nuestra misión es saber con que y como podemos encontrar esa motivación.

El consejo de hoy que no dan las madres ha sido: ¡ no hay pero gestión, que la que no se hace!




También hemos tenido que realizar una actividad que consiste en los siguiente:

Actividad Realizar una pequeña actividad para llevar a cabo en el aula, relacionándola con la película Cuando Buda explotó por vergüenza pero llevándola a otra época distinta, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

Iniciarse en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. (Decreto 89/2014).
Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con discapacidad. (Decreto 89/2014).

La actividad se llamará: Homo Sapiens VS Neandertal.


Consiste en separar a la clase en dos grupos unos son los Homo Sapiens y los otros los Neandertales, evidentemente esta ambientada en la época prehistórica y tiene que buscar información sobre su grupo hominido, todo tipo de costumbres y artilugios que tenían; cuando tengamos esa información, podremos bajar el patio a conseguir la materia prima que los hombres prehistóricos tenían para poder "fabricarlas" en clase.


Como no son las dos tribus iguales, aprenderemos que hay diferentes culturas y que hay que respetarlas, incluso que ciertas culturas pueden mejorar otras; aprenderemos los distintos tipos de hominidos que hubo antes de llegar al hombre actual, las herramientas que utilizaban y como se vestían.y los inventos que crearon o descubrieron como la rueda y el fuego. Además veremos la fauna como los dientes de sable y los mamutes.


Por ultimo y con todos estos conceptos que veremos a lo largo del curso, podremos ambientar la Semana Cultural del colegio en la prehistoria y tener pruebas como la caza del mamut.




O decorar los pasillos como si fuese una cueva...



... o hacer joyas de la prehistoria, herramientas y armas.





Como ultimo comentario de esta entrada en el blog, agradecer al colegio Margarita Xirgu de Móstoles haberme dejado hacer estas fotos

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

martes, 29 de marzo de 2016

Cuando Buda explotó por vergüenza


Hoy en clase, hemos visto esta película “Cuando Buda explotó por vergüenza”,su directora en un chica de 18 años iraní llamada Hana Makhmalbaf. La película trata sobre el esfuerzo que debe realizar Bagtay (la niña protagonista) para conseguir material y poder ir a la escuela. La niña decide que quiere ir a la escuela ya descubre a un niño vecino suyo leyendo en un cuaderno; en ese momento ella decide que también quiere ir a aprender a leer, para saber historias. Pero para ello, debe conseguir el material escolar como un cuaderno un lápiz y un sacapuntas pero al no tener dinero, tendrá que ingeniárselas y deberá sortear ciertas adversidades.
Cuando consigue solo el cuaderno, toca el momento de ir a la escuela; pero va con el vecino, y las niñas y los niños van a escuelas diferentes así que el profesor no la deja quedarse, y debe ir al otro lado del río donde está la escuela para niñas. En el camino se encuentra con más problemas, un grupo de niños está "jugando" a ser talibanes; estos niños la secuestrarán incluso intentarán lapidarla. En este momento de la película los niños reflejan los actos de sus mayores y la sociedad que les rodea. Bagtay, pese a ser capturada y llevada a una cueva secreta de los niños logrará salir y llegar a la escuela.
Y ahí no acaba todo, como no está inscrita no tiene sitio en el aula y las demás niñas no le dejan un hueco para sentarse así que decide compartir el pintalabios que había llevado para poder escribir y la clase entera termina con los labios pintados y con coloretes en las mejillas, la profesora se da cuenta y la expulsa de clase. De camino a casa el niño la anda buscando y cuando ya parece que la película va a finalizar se encuentran otro grupo de niños que son del bando contrario “los yanquis americanos” y los acusan de ser terroristas, así que los persiguen disparándolos con sus metralletas de ramas de árboles, y el niño entiende el juego rápido y se hace el muerto, pero a Bagtay no le gusta ese juego y no va ha hacerse la muerta nunca, finalmente su amigo la convence y justo al caer al suelo una bomba explota en su poblado destruyéndolo todo.

Esta película da a conocer la dificultad que entraña algo tan simple como el poder ir a estudiar en cientos de países y como las niñas tienen más complicaciones a la hora de querer tener conocimientos y no solo eso sino como tienen limitada su vida y su forma de actuar; y como un simple pintalabios es razón para ser mal vista en la sociedad o simplemente por ser guapa o tener los ojos bonitos es motivo para lapidarla ya que no lleva la cara tapada. Pero centrándonos en la educación, nos damos cuenta de que no todo debe compararse con la poderosa Finlandia y su plan de educación “maravilloso”, sino que existen países donde la educación es un privilegio al alcance de muy poco y hay que tener mucha suerte y buscarse mucho la vida para poder al menos leer y saber escribir.

Después la profesora nos indicó unas preguntas que me dispongo a contestar tras ver haber visto la película:
·                     ¿Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película? 
Hay dos grandes temas que abordar en esta pregunta.
El primero de todos es la igualdad; se ve una clara discriminación hacia la mujer y debemos hacer hincapié en que todos somos iguales y ver como se reconoce en los derechos humanos y ya que se da a conocer ver qué aspectos básicos recoge dicha declaración
El segundo tema es la educación, hacer ver a los niños que en otros lugares del mundo el ir a estudiar al colegio, es toda una odisea cada día, y “solo” es una odisea si tienes la suerte de poder estudiar; ya que no todo el mundo puede tener ese privilegio.
De esta forma podemos ver todos los derechos sobre las necesidades básicas que tiene cada ser humano.

·                     ¿Podemos poner esta película en clase a niños de primaria? 
Es un película dura, representa la realidad de una sociedad muy distinta a la nuestra; y en algunas ocasiones el poder llegar a entenderla es costoso o no te das cuenta de lo que está pasando en la escenas si no estás desarrollado mentalmente, pero no sería ninguna idea descabellada, ponérsela a un grupo de 5º o de 6º, incluso a un grupo maduro de 4º y que viesen y se diesen cuenta de varias cosas, como el valor de lo que tienen y la vida que hay en otros lugares del planeta.
Sería una película muy buena para ver sus ideas al respecto y debatir sobre ciertos valores y ver como los alumnos verbalizan sus emociones y sentimientos.

·                     Desarrolla brevemente una propuesta artística basada en esta película
Ya que los niños de la película imitan a sus mayores, sería interesante ver como los alumnos de clase imitan a sus mayores, y ver los diferentes tipos de mini obras de teatro que realizan por grupos.  Ya sea de una familia, o varios vecinos incluso distintas generaciones y sus quehaceres en el día a día.

·                     Nombra algún artista visual que te recuerde alguna escena. 

Para ser sincero la película me ha recordado continuamente a una película muy conocida titulada “La lista de Schindler” donde hay una niña que de vez en cuando aparece en la película y la detectas rápidamente porque al ser una película en blanco y negro solamente hay un color distinto a esos dos, que es el rojo de su abrigo.
Son tiempos distintos y una sociedad que no se parece a esta, pero también tiene que pasar por ciertos apuros la niña yla sociedad de ese momento ya que el film trata sobre el holocausto de la Alemania de Hitler.


sábado, 26 de marzo de 2016


El color

En la clase de hoy, el tema que hemos tratado durante toda la sesión es el color, ¿sabías que nosotros sólo somos capaces de ver una serie de ondas?, los perros en cambio ven de otra y las abejas de otra.... Los conos son los encargados de registrar el color y mandar la información (rojo, azul y amarillo)


La interacción del color indica que un color es color dependiendo de lo que tengo al lado, es decir, dependiendo del fondo se pierde o gana intensidad.



Por ejemplo si nos fijamos en esta imagen, vemos que los dos cuadrados marrones pequeños son el mismo. Como podemos observar, el color a simple vista nos resulta diferente, y esto se debe al fondo. Nos pasa lo mismo cuando vamos a comprar un botón de un color y cuando llegamos a la tienda resulta tener tres o cuatro colores muy parecidos y no somos capaces de elegir el que se ajusta más a la camisa.

Las mezclas aditivas o sustractivas.


En el aula trabajaremos con la mezcla sustractiva, llamaremos colores básicos al azul, rojo y amarillo. Partiendo de estos tres colores, lograremos hacer la gama completa.


Los colores secundarios son la mezcla de los primarios de uno en uno, por ejemplo:

Al color primario que no está en la muestra le llamamos complementario,

Si mezclo todos los colores complementarios da lugar a la entropía (color negro). El color amarillo es complementario del violeta, y el verde es complementario del rojo

Los colores adyacentes, son aquellos que sí participan

La profesora nos muestra la formación paso a paso de los colores secundarios.




















Concluimos la clase hablando de J. Koons y del Arte Pop.


El Arte Pop proviene de la cultura popular, del comic, y de los objetos cotidianos. Se divide en dos bloques, el primero sirve para demostrar el glamur y el segundo que tiene una vertiente popular engloba la cooperación. Jeff Koons, es el primer artista que basa su estrategia en la cultura popular, rompiendo los moldes; es bastante escandaloso, y es el único que contrató una agencia de publicidad para dar a conocer su arte que consiste en agrandar los objetos de la cultura popular para después descontextualizarlos. Su arte está muy relacionado con el sexo, dinero, el tamaño y la adaptación a su tiempo.

Un ejemplo muy bueno es el perro del Guggenheim de Bilbao.


jueves, 17 de marzo de 2016

"LAS DECISIONES MÁS IMPORTANTES DE LA VIDA LAS TOMAMOS CUANDO SOMOS PEQUEÑOS"

¿QUÉ OS PARECE ESTO? 
 A algunos les podrá parecer el enfrentamiento del fuego y el agua; a otros la luz y la oscuridad y a otros cualquier cosa. La realidad es que no es nada, es decir, es azul  es negro, es rojo, naranja y amarillo solamente eso, COLORES.
¿Y ESTO OTRO?


Dependiendo de nuestro estado de ánimo, puede parecernos una cosa u otra, podremos sentir algo más feliz o algo más triste, terror, tranquilidad, etc...
¿DONDE LO PONDRÍAS?
En este caso si hay infinidad  de opiniones y todas válidas; aunque todo el mundo coincide en lo mismo, depende para que. Sinceramente, yo este cuadro no lo pondría en ningún lado, o por lo menos no se me ocurre donde ponerlo de momento.

¿Qué es la educación artística?

Para averiguarlo, hemos realizado una actividad grupal (Miguel, Eva, Miriam, Santiago, David, Patricia, Nerea, Carlos, Sara y yo) donde teníamos que definir qué es, para qué sirve y cómo se relaciona con la educación física.


Finalmente y tras debatir hemos llegado a la conclusión de que, la educación artística es una combinación de:
  •   Emoción, ya que nos ayuda a expresar sentimientos, estados de ánimo e incluso nos ayuda a conformar nuestra personalidad.
  • Disciplina, ya que se trata de un método que debemos educar para alcanzar la fuente de conocimiento.
Para relacionarlo con la educación física nos hemos inspirado en el autor Robert Delauny y su técnica artística, donde recrea un cuadro de deportistas de  atletismo a partir de figuras geométricas. Esta misma actividad se podría introducir y desarrollar de manera práctica en el aula utilizando diferentes materiales con texturas formas y elementos sensitivos diferentes para la composición de figuras geométricas. 
Para finalizar la clase, varios grupos han salido “a la palestra” para explicar su creación utilizando caretas con la finalidad de, comprobar si era más fácil o no hablar en público y dirigir de manera correcta el discurso.

miércoles, 16 de marzo de 2016

El discurso y la casa

¡¡¡CHICOS!!!
Subiros encima vamos...
La clase hoy ha empezado así. con la profesora encima de la mesa y pidiéndonos que hiciésemos lo mismo

 Así se rompe la monotonía de una clase.
Previamente en la pizarra había dibujado la planta de una casa y una tabla al lado.
Íbamos a saber que era todo eso, esta es la manera de hablar frente a un público o los pasos a seguir nos ha dicho cuando estábamos sentados y tenia captada nuestra atención.
En la mitad de la explicación, nos hemos metido debajo de las mesas, y aunque había alguno reticente no le ha costado mucho  hacer lo que todos hacíamos.
¿Pero en que ha consistido la clase de hoy?
como buenos profesores tenemos que aprender a hablar, hoy hemos visto la estructura básica que debe tener todo discurso:

Comunicación no verbal
Organización del discurso
Dicción
Ojos
1
2
3
Claridad
Postura
Volumen
Presencia
Silencios
·         Soy
·         Voy a hablar
·         Agradezco
·         Resumen
·         Núcleo
Puntos clave y diapositivas
·         Avisar de que vas a terminar con frases típicas como: ”para
terminar…”
“por ultimo…”
Velocidad
Mostrar  las palmas de las manos
Etc…
Etc …




lunes, 14 de marzo de 2016

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA DE PLASTICA

EMPIEZA EL CURSO DE NUEVO

Hoy en clase, la profesora, se ha presentado a sus alumnos, después nos a dado a conocer su curriculum y por ultimo nos a puesto en conocimiento la guía de la asignatura.
Cuando ha terminado todo esto nos a dado tiempo para presentarnos nosotros para irnos conociendo mejor, y se ha dado cuenta de que lo que verdaderamente nos motiva son las practicas que hemos hecho en estos meses atrás
en ese momento, ha querido replantear la asignatura o enfocarla de forma distinta o más acorde a nuestra carrera y a los que nos motiva y nos apasiona.
así que el próximo día, nos contará que ha pensado...